CLASIFICACIÓN DE LAS NEUROCIENCIAS CONDUCTUALES Y NO CONDUCTUALES

 CLASIFICACIÓN DE LAS NEUROCIENCIAS CONDUCTUALES Y NO CONDUCTUALES

Las neurociencias se dividen en diferentes ramas o enfoques de estudio, y una clasificación común es la distinción entre neurociencias conductuales y no conductuales. Estas dos categorías representan diferentes aproximaciones metodológicas y perspectivas teóricas en la investigación del sistema nervioso y la conducta.

Neurociencias conductuales:

Las neurociencias conductuales se centran en el estudio de la relación entre la actividad cerebral y el comportamiento observable. Este enfoque se basa en la idea de que la actividad cerebral subyacente puede ser correlacionada y explicada en términos de la conducta observada. Algunas disciplinas que se incluyen en esta categoría son:

Neurociencia cognitiva: Se centra en el estudio de los procesos mentales superiores, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje y la toma de decisiones. Utiliza técnicas de imagen cerebral, como la resonancia magnética funcional (fMRI), para investigar cómo se relacionan estos procesos con la actividad cerebral.

Neurociencia del desarrollo: Examina cómo el cerebro y el sistema nervioso se desarrollan desde el periodo prenatal hasta la edad adulta. Investiga cómo los cambios en la estructura y la función cerebral afectan el desarrollo cognitivo y conductual a lo largo de la vida.

Neurociencia social: Estudia cómo el cerebro y la conducta están influenciados por los procesos sociales, como la percepción social, el comportamiento altruista, la empatía y la interacción social. Examina cómo el cerebro procesa y responde a estímulos sociales y cómo se forman los lazos sociales.

Neurociencias no conductuales:

Las neurociencias no conductuales se centran en el estudio de los procesos neurales y celulares subyacentes sin una conexión directa con el comportamiento observable. Estas disciplinas se centran en el estudio del sistema nervioso a un nivel más fundamental y pueden utilizar técnicas de investigación diferentes a las neurociencias conductuales. Algunas áreas de estudio incluidas en esta categoría son:

Neurociencia molecular y celular: Examina los mecanismos biológicos y bioquímicos que subyacen a la función y la plasticidad neuronal. Se centra en el estudio de los neurotransmisores, los receptores neuronales, los canales iónicos y las interacciones moleculares dentro de las células cerebrales.

Neurociencia computacional: Utiliza modelos y simulaciones matemáticas para estudiar cómo los circuitos neuronales procesan y transmiten información. Se centra en comprender los algoritmos y las reglas computacionales que subyacen a los procesos cognitivos y perceptivos.

Neurofisiología: Examina la actividad eléctrica y química de las células cerebrales y los circuitos neuronales. Utiliza técnicas como la electroencefalografía (EEG) y la electrofisiología para registrar y analizar los patrones de actividad cerebral.

Ambas clasificaciones, neurociencias conductuales y no conductuales, son complementarias y se superponen en muchos aspectos. Ambas buscan una comprensión completa del sistema nervioso y su relación con la conducta y la cognición. La combinación de enfoques conductuales y no conductuales es fundamental para obtener una imagen completa de los mecanismos cerebrales y cómo influyen en nuestra experiencia y comportamiento.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CONECTIVISMO

REVISTA

  REVISTA Introducción:  La neurociencia es una rama de la ciencia que se ocupa de estudiar la estructura, función, desarrollo, química, far...